martes, 24 de marzo de 2020

Epidemias en Valladolid-Morelia (1785 y 1850)

Desde la fundación de la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, la vida social y común de sus moradores se ha visto afectada por fenómenos de índole natural que afectan los diferentes estratos sociales, así como las actividades cotidianas que comúnmente llevamos a cabo (escuela, trabajo, etcétera), los fenómenos naturales a los que nos referimos son las epidemias o brotes de  enfermedades que se han presentado a lo largo de los siglos y de los cuales tenemos algunas referencias del como se actuó ante estas situaciones según datos ofrecidos por el Historiador Mariano de Jesús Torres.

Epidemia de 1785 a 1786 o Año del Hambre.
"Con este nombre se designa vulgarmente al de 1786, en que por virtud de la perdida de las cosechas, a consecuencia de la falta de lluvias, se escasearon las semillas de primera necesidad, como maíz y trigo, a tal grado, que la gente pobre, no pudiendo proveerse de ellas para sus alimentos, padeció mucha hambre y miseria. En aflictivas circunstancias, el Ilustrisimo y Reverendisimo Sr. Don Fray Antonio de San Miguel Iglesias, obispo de Michoacán, con una caridad digna de todo elogio, empleo todos sus recursos y hasta se privo del uso del coche para socorrer a los necesitados, entonces también para proporcionarles trabajo a los que habían quedado en la más triste situación, determino construir el grandioso acueducto que posee la ciudad."
La descripción que ofrece Mariano de Jesús Torres ofrece pocos datos sobre como la Ciudad de Valladolid vivió aquellas penas ocurridas durante el periodo de 1785 a 1786, algunas otras fuentes hacen referencia a las grandes mortandades que se tuvieron en la Nueva España, incluida Valladolid, como consecuencia de la falta de alimentos, todo aquello derivado de la sequía que se vivió en años previos, lo cual genero las condiciones perfectas para que aparecieran y se diseminaran entre la población diferentes enfermedades contagiosas que afectaban a todos los estratos sociales que conformaban la sociedad vallisoletana.

Mapa que indica los decesos ocurridos en diferentes ciudades durante el Año del Hambre en la Nueva España

Año del Segundo Colera (1850)
"Año del segundo colera fue el de 1850 en el que la terrible peste de colera condujo al sepulcro a miles de personas. El gobierno civil estableció lazaretos en todos los barrios de la ciudad para auxiliar a los pobres que eran invadidos de la peste; varios médicos, costeados por aquel, recorrían a cabalo todas las partes donde había enfermos que necesitaban sus auxilios, una bandera blanca colocada en la puerta de las casas les indicaba que ahí había un enfermo. Era tanto el número de muertos diariamente, que los sepultureros del panteón de San Juan (ubicado en la manzana donde se encuentra el templo de San Juan, entre las calles de Luis Moya, Revolución, Plan de Ayala y 20 de Noviembre) no alcanzaban a enterrar a todos los que llegaban, y los dejaban hacinados en el descanso, para inhumarlos al día siguiente, dándose el caso que algunos, que realmente no habían muerto sino que habían sufrido solo un sincope, se encontraban vivos, y se les volvía a su casa con notable estupor de sus deudos. Se hacían constantes rogativas publicas en todos los templos, se sacaban en procesión imágenes de santos que nunca habían salido, como el Sr. de la Sacristía que se encuentra en la Catedral  y la Virgen de Guadalupe que se encuentra en el templo de San Diego. El Ayuntamiento estableció una cuidadosa vigilancia para que no se vendiera fruta o comestibles nocivos. En los conventos de San Francisco y del Carmen se repartían todas las mañanas a los pobres en la puerta falsa del convento, pan blanco y atole. En fin, la caridad hizo ostensibles sus beneficios de diversas maneras."
Debido a la escasa higiene y carencia de los servicios básicos con los que contamos el día de hoy, así como a los avances en medicina, la sociedad moreliana tuvo que hacer frente a estas enfermedades que atacaban sin distinción de clases o sexo a los pobladores de antaño, aún hoy en día con los avances tecnológicos que tenemos volvemos a ser testigos de un fenómeno de este tipo del cual esperemos no tengamos repercusiones mayores en esta nuestra ciudad de Morelia.





sábado, 14 de marzo de 2020

Calle del Junco (ahora tramo de Amado Nervo)

Nomenclatura de 1794: Calle de Casas Altas (tramo).
Nomenclatura de 1840: Calle del Junco.
Nomenclatura de 1868: Calle 8a. de Bravo (tramo).
Nomenclatura de 1929: Calle de Amado Nervo (tramo).
Cuartel (1794, 1840 y 1868): Número 3, Barrio de Nuestra Señora de Guadalupe.
Sector (actual a partir de 1929): Revolución.

 La actual calle de Amado Nervo, en el centro de la ciudad, es una de las que se tiene información documentada sobre su existencia, originalmente no contaba con el total de manzanas que actualmente conocemos, el tramo del cual hablaremos el día de hoy es el que se compete al  primer par de manzanas de esta, es decir, el tramo que se encuentra entre la Avenida Madero Oriente y la Calle de Aquiles Serdán.

Vista actual de la antigua Calle del Junco

Siguiendo la descripción realizada por Ernesto Lemoine Villicaña, en la cual se mencionan los nombres que fueron asignados en esta primera nomenclatura que recibio la ciudad, así como las manzanas que componían cada calle del Plano de Valladolid, fechado en el año de 1794, se ubica al tramo comprendido entre la Avenida Madero Oriente y la calle de Aquiles Serdán, como la primer manzana que componia la Calle de Casas Altas, no tenemos ninguna referencia del porque este nombre, es poca la memoria existente referente a la asignación de los nombres de las calles a fines del Siglo XVIII.

Vista actual de la antigua Calle del Junco

Posteriormente y como se menciona en publicaciones anteriores, en el año de 1840, el Ayuntamiento de la ya para entonces Ciudad de Morelia, decide reorganizar la nomenclatura de las calles existentes, esto por la necesidad de tener un mayor control de la misma, recordemos que habían pasado casi 50 años desde la primer nomenclatura, manzanas, calles y casas se crearon en este tiempo por lo que se asignaron nuevos nombres a las mismas, a diferencia de la nomenclatura de 1794, en esta los nombres se asignaban por pares de manzanas,  de tal manera que, el tramo entre la Avenida Madero Oriente y la calle de Aquiles Serdán recibió en nombre de la Calle del Junco.

Marco de antigua puerta con la letra F, correspondiente a la nomenclatura de 1840

Para los primeros años del Siglo XX, el moreliano Mariano de Jesús Torres, escribió lo siguiente referente a la Calle del Junco:
"Junco: Nombre de la calle que corre de Sur a Norte, entre las manzanas 5a y 6a del Barrio de Guadalupe. Rompe de la Calle 1a Nacional (actual avenida Madero Oriente), y desemboca frente a la Plaza de Toros (dicha plaza se encontraba en la manzana donde actualmente se encuentra el Hotel Vista Express Morelia). Se forma de casas de mediano aspecto, y es la única en la ciudad que esta enlosada, hasta donde debía tener empedrado. Es muy concurrida especialmente en los días que hay función de toros o de circo en la referida plaza."

Se desconoce el porqué recibió el nombre del Junco, no debe confundirse con el Callejón del Junco que corresponde a la nomenclatura del año de 1794 (actual calle de Revolución), probablemente y debido a su colindancia con dicho callejón es por lo que en el año de 1840 se decide asignarle este nombre, aunque es una mera suposición. 

Calle del Granjeno (o del Grangeno)

Nomenclatura de 1794: Calle del Granjeno (tramo). Nomenclatura de 1840: Calle del Granjeno. Nomenclatura de 1868: Calle 10a. de Aldama. Nome...