domingo, 6 de marzo de 2016

Calle de la Amargura (ahora tramo de la calle de Santiago Tapia)

  • Nomenclatura de 1794: Calle del Olivo (tramo) o Calle 8a. del Olivo.
  • Nomenclatura de 1840: Calle de la Amarguraparalela a las antigua calle de las Musas (ahora tramo de la calle de Melchor Ocampo) por el lado sur; y el tramo que se abrió al derribar el muro del cementerio del Carmen durante el periodo de la Reforma.
  • Nomenclatura de 1868: Calle 3ª de Allende (tramo).
  • Nomenclatura de 1929: Calle de Santiago Tapia (tramo).
  • Cuartel (1794, 1840 y 1868): Número 2.
  • Sector actual: Republica.


Para comenzar a hablar de la historia de esta calle en necesario que nos remontemos a fines del siglo XVIII, cuando por órdenes de la máxima autoridad del gobierno virreinal se realiza un plano con su respectiva nomenclatura.


Ubicación de la Calle de la Amargura en el plano realizado
en el año de 1794

En tiempos de la colonia la calle de la Amargura formaba parte de la primitiva Calle del Olivo (está abarcaba parte de las actuales calles de Santiago Tapia y 20 de Noviembre), posterior a esto ya bien consumada la independencia del país el ayuntamiento en turno asigna nombres nuevos a las calles de la ciudad pero ahora por cada par de manzanas, de forma que, este tramo recibio el nombre tan peculiar de la Calle de la Amargura (este nombre lo ostento de forma oficial durante el periodo de 1840 a 1868, aunque después de esto siguió siendo conocida de forma no oficial con ese nombre); para el año de 1868 se asigna una nueva nomenclatura, la cual, se caracterizo por abarcar nuevamente varios pares de manzanas formándose así la Calle 3ª de Allende  (esta abarcaba el tramo de la ahora calle de Santiago Tapia, entre la Avenida Morelos Norte y la calle de Guadalupe Victoria pues no tenia continuación más allá por la existencia del Cortijo), finalmente en el año de 1929 la 3ª de Allende cambia de nombre por el de calle de Santiago Tapia.


Placa de nomenclatura original del año de 1840, esta es de las
pocas que sobreviven y permanecen donde originalmente
fueron puestas en principio

Como Calle de la Amargura (nomenclatura de 1840), esta calle era antecedida por la antigua calle de la Victoria por el oriente y era precedida por la del Suspiro por el poniente; desplantando a partir de las esquinas de las calles del Relox y del Obispado (ahora cruce de las calles de Benito Juárez y Santiago Tapia) por el extremo oriental; y finalizaba al encontrarse con las esquinas de las calles del Desván y del Depósito (ahora cruce de las calles de Ignacio Zaragoza y Santiago Tapia) por el extremo poniente.


Vista hacia el extremo oriental de la Calle de
la Amargura


Respecto al nombre de la calle de la Amargura, Mariano de Jesús Torres propone que el nombre que tuvo esta surgió a raíz del siguiente hecho: "Debido a que en la acera que ve al sur se encontraba la Correccional o Cárcel de Clérigos, la cual estaba destinada como prisión para clérigos, estando esta contigua al antiguo Palacio del Obispado. En esta correccional estuvo preso el héroe don Mariano Matamoros en Febrero de 1814, donde estuvo encapillado para conducirlo al suplicio, y como salió por esa calle se le dio el nombre de la Amargura.  Además el mismo menciona que en la esquina poniente hubo un herrador, donde posteriormente se instalaría el Hospital del Sagrado Corazón de Jesús".


Lugar por donde según la tradición salió rumbo
al fusilamiento Mariano Matamoros, nótese el
detalle de la placa original de nomenclatura y
el #1 también original del año de 1840.

Otra versión del nombre de la Amargura, perteneciente al libro de Morelia y sus Nomenclaturas dice lo siguiente respecto al tema: "Existe un sobrio y severo edificio (antiguo Sanatorio del Sagrado Corazón, situado en la esquina de Santiago Tapia y Zaragoza), que durante la colonia era conocido con el nombre de La Correccional, este palacio fue construido en 1756 para cárcel de  clérigos anexo al Palacio Episcopal (hoy oficinas de Salubridad). Dentro de su severa y recia muralla, se alternan ventanas, cuya forma rectangular de perforaciones hechas solo para dar luz y aire al exterior, privando a sus habitantes de la posibilidad de asomarse a través de ellas. Por la recia arquitectura y distribución de ventanas, así como por la carencia absoluta de decoración, muestra claramente que era lugar dedicado al castigo y privación de libertad a los clérigos que lo merecían esto a juicio de la Inquisición. La calle donde se ubica este edificio, o mejor dicho; para la que dan sus ventanas, era conocida como  la Calle del Olivo, pero seguro que dada la triste función que desempeñaba el edificio, la voz del pueblo empezó a llamarle de la Amargura y así con tal nombre causa alta en la nomenclatura de 1840. Otro ilustre reo de La Correccional fue el gran insurgente Pbro. José Guadalupe Salto, de donde fue llevado al Portal de Guadalupe (hoy Portal de Hidalgo) para ser ejecutado el 9 de Mayo de 1812".

Vista de la Cárcel de Clérigos y del Palacio Episcopal
sobre la Calle de la Amargura 

Vista de la Cárcel de Clérigos y del Palacio Episcopal
sobre la Calle de la Amargura 

Placas conmemorativas que rememoran la
prisión de Mariano Matamoros

Respecto a la historia del Hospital del Sagrado Corazón de Jesús hablare en otra entrada pues este tenia su entrada principal por la antigua Calle del Depósito, ahora tramo de la calle de Ignacio Zaragoza.

viernes, 4 de marzo de 2016

Calle de la Factoría (ahora tramo de la calle de Allende)

  • Nomenclatura de 1794: Calle de la Factoría (tramo) o Calle 5a. de la Factoría.
  • Nomenclatura de 1840: Calle de la Factoría, paralela a la calle del Tesoro (ahora tramo de la Avenida Madero Poniente) por el norte; y a la del Guapo (ahora tramo de La Corregidora) por el sur.
  • Nomenclatura de 1868: Calle 1ª de Matamoros (tramo).
  • Nomenclatura de 1929: Calle de Allende (tramo).
  • Cuartel (1794, 1840 y 1868): Número 1.
  • Sector actual: Independencia.




Hablar de la historia de la nomenclatura de esta calle es sin lugar a dudas tocar uno de los secretos mejor conservados que tiene nuestra ciudad, pues la historia que gira en torno a esta calle gira en torno a la vida cotidiana y a la organización que había en la ciudad de Valladolid en el virreinato.


Ubicación de la Calle de la Factoría en un plano de
 fines del siglo XIX (para ese entonces ya formaba
 parte de la Calle 1a de Matamoros)


En tiempos del virreinato, la Calle de la Factoría quedaba integrada dentro de la calle del mismo nombre (para el año de 1794 esta calle se componía de nueve pares de manzanas incluidas entre ellas las calles de los portales de Consistoriales y del Carmen, ahora portales de Aldama y Allende; en el contexto actual la calle de la Factoría abarcaba casi la totalidad de la calle de Allende). Para el año de 1840 en la que ya para ese tiempo era la ciudad de Morelia se asigna una nueva nomenclatura la cual tenía como característica principal la asignación de nombres por cada par de manzanas, de modo que, solo un par de estas siguió siendo conocida como la Calle de la Factoría; para el año de 1868 las autoridades en turno asignan otra nueva nomenclatura a las calles existentes, en la cual, la calle de la Factoría queda integrada dentro de la Calle 1ª de Matamoros, permaneciendo así de manera oficial por más de medio siglo, para posteriormente en el año de 1929 ser bautizada finalmente como la Calle de Allende.

Como Calle de la Factoría dentro del contexto de la nomenclatura de 1840, esta calle corría de oriente a poniente colindando por el oriente con la calle del Comercio y por el poniente con la de la Libertad; desplantando a partir de las esquinas de las calles de Santa María y del Sombrero (ahora cruce de la Galeana y Allende) por el extremo oriental; y desembocando en las esquinas de las calles de Mira al Prado y del Sorongo (ahora cruce de Ignacio López Rayón y Allende).

A pesar de no ser tan antiguas las placas de este tipo
hacen referencia a la nomenclatura asignada en 1840

Respecto al nombre de esta calle, es importante no pasar por alto la referencia de la Calle de la Factoría, la cual, se refiere al nombre que originalmente se daba al soberbio edificio del orden toscano o neoclásico debido a que fue construido ex-profeso para la Factoría de Tabacos, fuente de altos ingresos para la corona española en la época colonial. Por todo lo anterior, la calle donde se ubica el Palacio Municipal se conoció desde 1794 hasta 1868 como la Calle de la Factoría.

Edificio de la antigua Factoría o Estanco de Tabaco
de Valladolid, ahora Palacio Municipal


Casa donde vivió Melchor Ocampo
En las primeras décadas del siglo XX, el autor moreliano Mariano de Jesús Torres realizó una descripción de esta calle y del mencionado edificio de la Factoría, en la cual, brinda datos del pasado de esta calle. Menciona que "esta calle estaba conformada por casas de buen aspecto, como son el antiguo edificio de la Factoría, hoy Palacio Municipal, la casa que fue del Señor Vicente Estrada y en la acera que mira al sur, la casa donde murió el Señor Canónigo Julián de Vélez, protector de la juventud y fundador de los colegios de Guadalupe y de San Vicente de Paúl; como calle céntrica está bien enlosada y pavimentada." Como dato adicional es importante recalcar que en esta calle también vivió Don Melchor Ocampo, su casa se encontraba situada a un costado del Palacio Municipal. 

Vista actual hacia el extremo oriental de la
Calle de la Factoría

Entrada principal de la Factoría
Además de brindar una breve descripción del aspecto que tuvo la calle, el autor realiza una remembranza histórica del edificio que dio su nombre a la calle en la que se encuentra por más de medio siglo, la cual dice así: Fue en un principio este edificio Factoría de Tabacos, que se construyó en el año de 1790 con las ganancias del tabaco (las cuales evidentemente eran altas pues la corona controlaba el movimiento mercantil de este producto, siendo las autoridades virreinales las únicas con facultades para comerciar con este). En 1821 el gobierno civil ocupó los altos del edificio para sus oficinas, quedando en los bajos los de la Factoría. En 1860 se situó en el edificio expresado el gobierno con su secretaria, la Tesorería General y la Jefatura de Hacienda, esto en los altos; y en los bajos se instalaron las oficinas del Supremo Tribunal de Justicia y las Alcaldías o Juzgados Menores,el departamento continuo lo destino para Aduana o Administración de Rentas. 
En decreto del 11 de Marzo de 1861 el gobierno cedió al Ayuntamiento de Morelia el palacio, para pagarle parte de la deuda que tenía con sus fondos. En tal virtud, el Ayuntamiento, con su secretaría, tesorería y alcaldes municipales se instaló en los altos, permitiendo que se quedasen allí la Prefectura, las Salas del Supremo Tribunal de Justicia y las Alcaldías. En el costado oriente de este palacio (puerta de entrada que se encuentra en la actual calle de Ignacio López Rayón, antigua del Sorongo) se encontró también el Cuartel de Policía, el cual se comunicaba con el interior del citado palacio.

Vista hacia el extremo poniente de la
Calle de la Factoría

Detalle de la fachada de una casa que para el
año de 1840 ostentaba el #6 de la Calle de la
Factoría con la accesoria B

Calle del Granjeno (o del Grangeno)

Nomenclatura de 1794: Calle del Granjeno (tramo). Nomenclatura de 1840: Calle del Granjeno. Nomenclatura de 1868: Calle 10a. de Aldama. Nome...